27 verdades y mitos sobre bitcoin (segunda parte)

Si ya leíste la primera parte del artículo de los 27 mitos sobre Bitcoin, iniciamos esta nueva entrega con una historia metafórica:
Una jugadora de hockey llamada Carla fue por años la gran figura del equipo. Hoy se ve amenazada por una joven, Martina, que viene creciendo a pasos agigantados.
Carla ve tambalear su titularidad y hegemonía en el primer equipo.
¿Qué hace, entonces? Comienza a correr el rumor de que Martina es tóxica, le hace mal al equipo, y que con ella perderán todos los partidos.
Muchas creencias erróneas divulgadas sobre Bitcoin y su red continúan siendo una barrera que le impide a algunas personas dar el primer paso.
No te preocupes. Hoy te presentamos la segunda entrega de los 27 mitos sobre Bitcoin.
¡Ahí vamos! 💪
8) Bitcoin será eliminado por los gobiernos.
Debido a la naturaleza descentralizada de Bitcoin, es imposible que un gobierno pueda acabar con su uso, ya que no existe una entidad única contra la cual confrontar, ni una oficina en la cual quejarse.
Deberían literalmente apagar Internet (e incluso así, Bitcoin podría funcionar a partir de redes alternativas como satélite o mesh).
Bitcoin es antifrágil: cada vez que intentan censurarlo gana más fuerza.
Observa el mercado paralelo de Nigeria luego de un intento de censura gubernamental:

9) Bitcoin es ilegal porque no es declarada moneda de curso legal.
Que el sistema de Bitcoin no esté respaldado por un gobierno no significa que sea ilegal, salvo en países donde se ha ejercido presión por decreto para evitar perder el control del dinero.
El Banco Central de Egipto intentó limitar el intercambio de las criptomonedas. ¿Qué sucedió luego?
Las personas salieron corriendo a comprar Bitcoin y el volumen de las transacciones aumentó más de 5 veces.
Por otra parte, países como El Salvador ya han adoptado Bitcoin como moneda de curso legal.
Allí existen casas de intercambio reguladas por los propios gobiernos, donde se puede comprar criptos directamente en las instituciones gubernamentales y bancarias.
10) Bitcoin no sirve como moneda de cambio por su volatilidad.
Al ser relativamente joven, el Bitcoin no tiene una capitalización tan grande como las monedas de los bancos. Esto se traduce en una fluctuación más volátil (cambiante) de su precio.
De todas formas, debido a sus fundamentos, muchos ahorramos en Bitcoin (como el oro, nadie lo usa para comprar un kilo de pan).
De todas formas, cuando uno basa su economía en Bitcoin, ahorrando e invirtiendo a la vez, es lógico y esperable que quiera pagar directamente en satoshis...
Y es cuestión de tiempo para que su adopción continúe avanzando.👌
Paypal cobra más de 6% por cada operación; ¡Bitcoin puede ser enviado por centavos!

La ley de Gresham establece que la moneda que primero se gasta es aquella con menos valor.
Un argentino preferirá utilizar su moneda nacional para los gastos corrientes, antes que dólares o satoshis.
11) La gente puede clonar Bitcoins de la nada y conseguir dinero infinito.
La única forma de generar nuevos Bitcoins es mediante la minería.
Cualquier intención de doble gasto es automáticamente detectada y rechazada por la comunidad. 🤚
Al detectar una transacción fraudulenta, los nodos que protegen la red producen un rechazo en cadena que hace que esta acción jamás se lleve a cabo.
En su whitepaper, Satoshi Nakamoto garantizó que el protocolo tendrá una emisión/creación limitada de Bitcoins, que finalizará en 21 millones de unidades alrededor del año 2140.
12) Puedo hacer copias de mi wallet para tener los bitcoins que quiera.
Una billetera o wallet no contiene Bitcoins en su interior, sino que actúa como un acceso directo a Blockchain, donde sí están registradas las transacciones y saldos.
Esa info está copiada de manera cifrada y segura en más de 50.000 guardianes de la red (nodos).
Al ser la cadena de bloques imposible de modificar sin la validación de la mayoría de quienes usamos Bitcoin (de hecho, jamás pasó), no es posible falsificar ni multiplicar las monedas. 🤠
13) Es prácticamente imposible comprar 1 BTC, ya está muy caro.
Recuerda que no es necesario comprar 1 BTC. Puedes adquirir decimales dividiendo tu capital en dólares por el precio actual de BTC:
50 USD / BTC a 20.000 USD = 0.0025 BTC
Un bitcoin se puede dividir en 8 decimales (o más, si a futuro la mayoría de la comunidad decide modificarlo).
La unidad mínima equivale a un satoshi, una centésima millonésima parte de un bitcoin.
Esto es de gran ayuda para transacciones cotidianas donde utilizar 1 BTC como unidad mínima sería exagerado. 🤣
14) Una vez que se minen todos los BTC, los mineros no tendrán estímulos para generar nuevos bloques de transacciones.
Actualmente, el minero que con su hardware consigue resolver el algoritmo matemático que propone el bloque, se lleva la comisión fijada por protocolo.
Pero, además de eso, se queda con la comisión pagada por los usuarios.
Si Bitcoin se afianza como moneda de cambio universal, los mineros podrán seguir cobrando comisiones por cada uno de los envíos en Bitcoin.
Y eso sería suficiente para cubrir la inversión en sus equipos de minería.
15) Conviene comprar otra cripto porque es mucho más barata que bitcoin (y va a crecer más).
Que una altcoin (cualquier cripto que no sea Bitcoin) cotice a milésimas de dólar y/o tenga una baja capitalización, no determina en absoluto que su precio tenga margen para aumentar y generar retornos.
A menor capitalización, un movimiento al alza genera mayor porcentaje de retornos (y lo mismo a la baja), pero lo importante es la confianza que la gente tenga en el proyecto. Esto hará que su adopción y valor se incrementen de manera sostenida.
No es muy probable que suceda lo mismo con otros proyectos, de hecho hay más de 2100 que han desaparecido, por distintas razones:
¿Te gustó esta info? ¿Quieres más?
¡No te pierdas la tercera y última entrega!
() comentarios