27 verdades y mitos sobre bitcoin (primera parte)

Cuando Bitcoin vio la luz a principios de 2009, su anónimo creador Satoshi Nakamoto diseñó un whitepaper donde se establecieron las bases para su futuro funcionamiento:

Fundamentos como su descentralización, anonimato y emisión limitada, fomentaron una enorme (y aún temprana) adopción.
Esto no cayó en gracia a gobiernos, bancos, empresas e inversores tradicionales 😏
La reacción instintiva ha sido esparcir mentiras y falacias sobre su funcionamiento, a través de declaraciones públicas o publicidades pagas, con el fin de desalentar su uso.
Bitcoin atenta contra muchos intereses
Una noticia resonante (“China quiere banear Bitcoin”, “la minería contamina el medio ambiente”, etc.) suele tener una intención oculta de generar miedo y desinformación.

El ser humano suele absorber noticias como verdades absolutas, sin contrastarlas con datos fehacientes.
De allí la frase 'don’t trust, verify' (no confíes, verifica). 🧐
Los propios medios de comunicación tienen bajadas de línea que deben cumplir, con mucho dinero de aportantes en juego.
Pero también existen grandes inversores (ballenas) que ganan muchísimo dinero a partir de las ventas desesperadas de minoristas.
Desterrando los mitos
Vamos a desmitificar 27 afirmaciones que se han realizado sobre Bitcoin, ya sea por desconocimiento, FUD o una mezcla de ambas.
1) El oro tiene mucha más historia que bitcoin, por ende es mejor.
El oro ha sido refugio de valor por excelencia a lo largo de milenios.
Y puede que continúe siéndolo, pero la aparición de Bitcoin puso sobre la mesa otras cuestiones que hicieron que algunos terminaran llamándolo oro digital.
El oro es difícil de transportar y de dividir, y tampoco brinda el anonimato que nos proporciona tener bitcoins en una billetera fría (como Trezor o Ledger).
2) Bitcoin es una burbuja / esquema Ponzi.
En un esquema piramidal de tipo Ponzi se necesitan nuevos inversores para que los antiguos obtengan ganancias a partir de ellos, y así sucesivamente.
Cuando dejan de entrar nuevas personas, la burbuja estalla, se corta la cadena de pagos y la reputación del activo nunca más se recupera debido a la pérdida de confianza.
Bitcoin aumenta su cotización de manera orgánica, ya que la demanda aumenta por sus fundamentos, no por los nuevos inversores en busca de retornos extraordinarios.
En sus más de 12 años de vida, Bitcoin ha transitado por varios ciclos típicos del mercado (auge y corrección) pero siempre en macrotendencia alcista, con mínimos cada vez más altos.

Empresas de la talla de Twitter, Apple, Paypal, MicroStrategy, IBM, Square y Goldman Sachs se lo pensarían bien antes de invertir en un Ponzi.🤠
3) Bitcoin no tiene valor intrínseco, no está respaldado por nada.
Al igual que los números que ves en tu home banking, Bitcoin no existe en el mundo físico. No se puede tocar.
Los dólares (los impresos, porque el 95% circulante no existe en físico) se pueden tocar, pero...
¿Cuál es su valor intrínseco?
Desde el fin del patrón oro en 1971, el dinero fiduciario dejó de tener respaldo en algo tangible y hoy se emite sin límites. ¡Esto se traduce en inflación y pérdida de poder adquisitivo!
El valor de un bien está determinado por la relevancia y utilidad que le otorguemos.
Un vaso de agua es muy valioso en el desierto, Bitcoin lo es en contextos inflacionarios e impresión monetaria sin escrúpulos.
4) Bitcoin se va a cero en cualquier momento.
Este sitio web recopila sarcásticamente todas las veces que se declaró “muerto” al Bitcoin.
Al día de la fecha ha corregido 26 veces más del 30% en un día y ha tenido períodos más largos en los cuales su precio disminuyó hasta el 85%.

Al principio cuesta, pero de eso se trata el reseteo.
5) Elon Musk controla el mercado.

El emprendedor sudafricano es uno de los hombres más ricos del mundo, pero no tiene la capacidad económica de modificar sustancialmente el precio del Bitcoin.
Puede influir en la decisión que tomen otros inversores (sobre todo, principiantes) al corto plazo, pero esa influencia es temporal e insignificante, si miramos la película completa.
Es probable que asesorado por especialistas en análisis técnico y mercado cripto, escriba tweets en momentos oportunos para generar tanto pánico como FOMO, con el objetivo de obtener beneficios al alza o recomprando a precios más económicos.

Su status de influencer y sus más de 55 millones de seguidores en Twitter hacen que las personas que no hayan profundizado lo suficiente en el valor del Bitcoin, le den más importancia a sus tweets de la que verdaderamente tienen.
6) La minería de bitcoin es perjudicial para el medio ambiente.
La minería de Bitcoin consume menos de la mitad que el sistema bancario internacional y que la minería del oro. 😅
Ni hablar si lo comparamos con la emisión de carbono de la aviación o la marina:

Si los costos de minar Bitcoin demandan demasiada electricidad y no son rentables, algunos mineros se desconectan de la red generando equilibrio en el ecosistema.
Es muy probable que a medida que Bitcoin evolucione, por cuestiones de rentabilidad, sea necesario que la energía utilizada por los mineros sea 100% renovable. Ya habrá tiempo para eso.

7) Bitcoin tiene un gran historial de hackeos.
Notas falsas (o con info sin chequear) como esta, hacen que mucha gente crea que Bitcoin fue hackeado y que es inseguro:
Lo cierto es que desde que Bitcoin fue creado, solo hubo una alteración no deseada que se reparó casi en el acto:

Los que han sido víctimas de robos de monedas a lo largo de la historia fueron varios exchanges, por eso insistimos en resguardar el capital en billeteras frías aisladas de Internet y del poder de terceros.
Y, muy importante, ¡no entregar la clave privada a nadie!
Si esto te sabe a poco, aún nos queda una laaarga lista de mitos 👇
¡Nos vemos en la segunda parte!